
La última
categoría que surgió fueron sugerencias para fomentar y mejorar a educación
musical. Quizás pensaron que la investigación iba en ese sentido, en el fomento
del estudio de la música, aunque nuestra investigación no era precisamente con
esa finalidad. Cuando se les pidió si
deseaban agregar algo sugirieron lo siguiente:
Ana -sí. Creo que es saludable que todo
niño lleve clases de música.
-¿Por qué crees eso?
-He observado que los niños de una prima
a raíz de que entraron a música (el niño a guitarra y la niña a piano) se
hicieron más perceptivos, más concentrados. Y me puse a ver que el hijo de otra
amiga que es muy inteligente llevó violín.
Y recientemente un cirujano (en la fiesta del sábado) estuvo hablando
del conocimiento musical en sus hijos y es un convencido de que los ayuda. y me
pregunto, llevó violín porque es inteligente? o viceversa. Y me emociona saber
que aprender música puede ayudar a mejorar las calificaciones de un niño,
mejorarlo en otras áreas. Entonces, sí creo que conviene.
Miguel: Ojalá que se implementara una materia obligatoria y
profesional para cambiar la conducta de los individuos, pero si se hacen
proyectos inconclusos no tiene caso, pues sería una perdida de recursos .
Miriam: Es importante a los docentes capacitarlos o
informarlos a cerca de lo que es la música y la importancia de audición y de
los resultados que pudiéramos obtener utilizando esta herramienta, para generar
resultados mejores en la educación.
Arturo: Sí, porque es un llamado a despertar conciencia en
el aspecto musical que es bastísimo, la música es un mar de situaciones,
condiciones cosas, entes que se van dando, que merece mucho más atención, que
las que algunas sociedades le han prestado. Sería importante que hubiera grupos
que fomenten la educación en la música y por la música.
Mireya:
Desagraciadamente…
existen muchos maestros que los problemas que problemas que tienen en su casa o
en su vida diaria se los traen al colegio, ok? Pero…y..y no tienen tiempo de ponerse a pensar, de lo
que piensa o lo que beneficiarían a los alumnos, sino nada más esta es
la clase, aprendieron qué bien, si no bueno, pues ni modo, pero habemos
otros que nos interesa también los muchachos, los beneficios de los muchachos,
que hacemos esos problemas de un lado
¿Ok? Y nos enfocamos en los problemas de los muchachos. Yo pienso que
debería de ser de que tuvieran clases de música …este, de un solo instrumento,
verdad, tipo americano, este.. hoy toda la clase…para que el maestro los pueda
controlar también. Hoy toda la clase este semestre va a ser de guitarra, todos
guitarra, el siguiente semestre ¿Ok? va a ser de batería… bueno no, de batería
no verdad porque.., de violín, ¿Ok? Todos de violín. Esta otra va a ser piano,
vamos a alternar el conocimiento a aprender como leer música y vamos a alternarlo tocando también melodías
en el piano. O sea, un instrumento en cada semestre, esa sería mi sugerencia,
porque de verdad sí necesitan los muchachos en métodos que les puedan servir,
para que puedan estudiar. O sea, por ejemplo, pueda ser que un muchacho se
concentra más escuchando rock, pero no sabe si se puede enfocar más escuchando música clásica o música
instrumental, o música de fondo porque nunca lo ha tratado, en cambio, si
estuviera en la escuela y ya lo hubieran introducido, podía ver la diferencia y escoger la mejor que a su
conveniencia tuviera. Deberían de… deberían de (proporcionar clase de música).
Lo más chistoso es que cuando están en primaria les dan clase de música, se las
dejan de dar cuando están en secundaria. Les dan más taller de corte y
confección, les dan que…este.. cocina,
les dan electrónica, en arte lesa dan dibujo, les dan pintura, entonces pienso
yo que la música es muy importante también. Deberían de tener un salón para
música y debería de tener la escuela también instrumentos disponibles para los
alumnos. En eso de tener los
instrumentos para los alumnos sería con el propósito que los alumnos no
tuvieran que comprar un instrumento que a la larga no les iba a gustar. OK?
Pero ya tuvieron la oportunidad de usarlo y ver si les gustaba o no les
gustaba. Si les gustaba, bueno pues ya lo compraban, si no, pues bueno, ya se
lo paso al otro.
El alcance
metacognitivo de la música existe, es decir, la capacidad de la música de resolver problemas, por un lado prácticos
como en el caso de los profesores que la utilizan como estrategia o como
herramienta para trasmitir conocimientos,
o por otro lado en detección y propuestas de resolución en el problemas sociales también existe. Es evidente que los
problemas, ni los educativos, ni los
sociales se resuelven automáticamente, que para ello requiere, en el
ámbito educativo no sólo de la acción de
los profesores, sino también de los padres de familia y del estudiante. La
responsabilidad es de todos.
En
el sentido de la transversalidad puede verse como no importa el área académica
de un profesor, existen problemas comunes, problemas sociales que atañen a
todos y que requieren por lo mismo la participación de todos. Una de las
funciones generales de la transversalidad es valorar fenómenos sociales y el
caso de la música lo es, por tanto es susceptible de aplicación como tema
transversal. Pero además si nos ubicamos en el contexto educativo, el problema
de la música persiste, por la sencilla razón de que la educación, al igual que
la música, también se da dentro de la sociedad . No hay separación, una influye
en la otra, una es reflejo de la otra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario