lunes, 30 de julio de 2012

2.2.3 Teoría Sociocultural




La teoría sociocultural, con Piaget y Vygotsky, plantea que la educación es una herramienta para trasmitir y transformar la cultura, por medio de ella se interpreta, recrea, construye o compone la cultura de  una sociedad. La sociedad adapta y se adapta a sus integrantes para en conjunto mostrar un carácter de su conocimiento propio. La sociedad y su cultura condicionan, sí, a lo que el sujeto aprende, pero también el sujeto se va construyendo y va transformando a su sociedad
Según menciona Woolfolk (2006, p. 91), Piaget creía que los individuos construyen su propio conocimiento, que éste, no es una copia de la realidad, que conocer un objeto es actuar  para transformar al objeto; entender el proceso de transformación y la forma en que se construye tal objeto. El psicólogo Suizo-Francés menciona que la naturaleza y el pensamiento cambian en el tiempo, lo que lo lleva a suponer que el proceso cognoscitivo tiene etapas diferentes. Piaget entiende por cognición al proceso activo e interactivo entre el individuo y el ambiente.
Piaget hace un análisis del desarrollo de ese proceso cognoscitivo y propone cuatro etapas fundamentales: de 0 a 2 años la etapa sensorio motora; de 2 a 7 etapa intuitiva preoperacional; de 7 a 11 años es la etapa de las operaciones concretas y de los 11 a los 16 la etapa de las operaciones formales y la metacognición. En la primera etapa (sensorio- motora) nos menciona que el niño aprende a través de los sentidos, capta imágenes y comienza a apreciar el trayecto-movimiento de las cosas; en la segunda etapa (intuitiva-preoperacional) dice que  esas imágenes que en la etapa precedente captaba, ahora las almacena, y las comienza a asociar con otras, por lo que el niño es soñador y a menudo fantasea, es decir se da en él un pensamiento mágico; en la tercera etapa (operaciones concretas) expresa que el infante ya comienza a hacer operaciones lógicas rígidas, mediante las cuales comienza a interpretar a la realidad, además de que comienza a hacer negociaciones y a aplicar reglas a los fenómenos; la cuarta etapa (operaciones formales) trata de que el adolescente comienza a desarrollar la metacognición y a practicar una  lógica en cierto sentido opuesta a la de la etapa anterior, esto es una lógica relativa, es decir da la posibilidad de que el proceso de un fenómeno tenga diversas variantes.   El psicólogo, también cognitivista, pensaba que estas etapas eran invariables para todo el género humano, sin embargo investigaciones mas recientes, e incluso de sus tiempo (con Lev Vygotsky) nos mencionan que el ambiente modifica al sujeto, dependiendo del intercambio e interactividad del sujeto con el ambiente. (Sprinthall.1999:91)

El ruso Lev Vygotsky, quien escribe su obra más importante en 1934, “Pensamiento y lenguaje”, defiende la idea de la socialización en los procesos cognitivos superiores y da la pauta al aprendizaje social y cultural, es decir que el estudiante, mediante la interacción social adquiere conocimientos significativos, pues tienen una práctica en la vida social real.        

 En la teoría de Vygotsky, el desarrollo de proceso cognoscitivo persigue la adquisición y práctica de las funciones psíquicas superiores (metacognición). En dicho proceso intervienen categorías como: zona de desarrollo próximo, interacción social, herramientas psicológicas, funciones mentales inferiores, interiorización, conciencia y autoconciencia.
En el planteamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de Vygotsky la idea de Zona de Desarrollo Próximo, consiste en poner tareas, problemas o situaciones de aprendizaje por encima de las capacidades de los alumnos para que, en  interacción y con ayuda de los miembros más avanzados –que funcionan como “andamiaje”-, el estudiante sea capaz, primero de adquirir herramientas psicológicas (mediación), para lograr construir una comprensión firme. La comprensión para Vygotsky es uno de los objetivos primordiales del proceso de enseñanza aprendizaje. (Woolfolk. 2006, p. 50), y posteriormente llegue a descubrimientos por sí mismo (metacognición). Como se ve, la zona de desarrollo próximo desempeñaría un importante papel en la constitución progresiva de las funciones psicológicas superiores.
Para Vygotsky no es la naturaleza sino la sociedad la que determina el comportamiento humano. Hay una estrecha relación entre mente y cultura. La cultura  determina las formas de pensar individual-social, pero la forma de pensar también puede cambiar en función de los cambios históricos sociales. Una de las tesis más importantes de Vygotsky es la que supone que el conocimiento es compartido. El diálogo y la interacción lingüística con los otros tiene un papel determinante. Las herramientas psicológicas, productos de la cultura,  pueden ser desde el lenguaje, las obras de arte, los códigos sociales, y la tecnología.  En el proceso de enseñanza aprendizaje las herramientas psicológicas motivan al proceso de conocimiento y al pensamiento. La herramienta más importante es lenguaje con esta el individuo interactúa, primero con los demás, y luego consigo mismo, hasta desarrollar un discurso privado –función psicológica superior- , mediante la composición simbólica propia. Es importante señalar que para dar el paso de las funciones Psicológicas inferiores a las superiores se realiza un proceso llamado interiorización (o internalización)
La interiorización es un proceso de apropiación de los signos,  primero externos, en la socialización y posteriormente internos, es decir “la transformación de los fenómenos sociales a fenómenos psicológicos” (Wersch, 1988, p. 79).  Las funciones superiores se originan y desarrollan con lenguaje, primero en las relaciones comunicativa entre  seres humanos,  luego al apropiárselo y convertirlo en lenguaje interiorizado y finalmente  al utilizarlo para  planificar, organizar y dirigir su comportamiento y  actividad individual en la sociedad. 
En consecuencia, las funciones superiores tienen un origen social y  se caracterizan por la intelectualización o realización consiente, mediante los signos o herramientas psicológicas, de la autorregulación y la resolución de problemas; aparecen dos veces: en un primer momento en el plano social, interpsicológico, con las ayudas proporcionadas por otros; y en un segundo momento en el plano individual, intrapsicológico, cuando dichas ayudas se han logrado interiorizar, es decir,  que el individuo por sí mismo transforma y reconstruye  lo aprendido  interpsicológicamente posibilitando así la actuación autónoma.
De los procesos psicológicos superiores, necesariamente, se desprenden otros conceptos como Conciencia y Autoconciencia. Para Vygotsky la conciencia tiene una raíz fundamentalmente social, ya que el individuo sólo puede tomar conciencia, en su relación con el medio, pero sobre todo en su interacción con los otros. Por medio del lenguaje también se puede entender a  la conciencia. La interacción social es mediatizada por el lenguaje, que transforma y es transformado;  en la medida en que cambian los significados (símbolos) también cambia la conciencia.  Como hemos visto, la cultura proporciona las herramientas psicológicas (simbólicas) necesarias para la construcción de la conciencia y las funciones superiores.  Finalmente, puesto que los actos humanos persiguen un fin, son intencionales y por lo mismo concientes.
La conciencia es un proceso que va evolucionando con el ser humano, transformándose y a la vez transformando al individuo. La historia individual, es en gran medida influida por la historia social y cultural. Hay tres niveles de conciencia: uno primitivo, donde el sujeto adquiere conciencia de sus actos y actividades sólo después de haberlas realizado; otro donde el sujeto a medida que va realizando la actividad, va tomando conciencia de ella; y otro más evolucionado donde ya se tiene conciencia de la actividad antes de realizarla, éste último puede ser llamado autoconciencia: la conciencia que tenemos de nosotros mismos, cómo nos percibimos y nos consideramos individualmente, pero a la vez, partiendo de un todo, es decir, de la sociedad o del  grupo. Acceder a la autoconciencia sólo es posible después de un proceso, mediante el cual una persona que nace en un medio social, y va adquiriendo los signos y símbolos, para después interiorizarlos y darles un sentido propio. Es importante resaltar que la conciencia y la autoconciencia son procesos paralelos y se influyen mutuamente. Los cambios psicológicos que suceden en la conciencia, también suceden en la autoconciencia.
Finalicemos este apartado diciendo a la manera histórico-social que la educación es una interpretación, recreación, construcción o composición de la cultura entre los miembros de una sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario