
Algo parecido sucedió con Alfonso quien omitió decir
que en la escuela había estudiado música y posteriormente refirió que estudió
flauta. Pensamos que las omisiones de Lorena y Alfonso son porque en gran
medida no hubo en la escuela, como ya dijimos, aprendizaje significativo.
Al
cuestionar sobre qué y cómo se aprendió música, en el caso de quienes sí
estudiaron música, en instituciones escolares oficiales, hubo referencias a que
el aprendizaje era práctico, poco estructurado, con escasa teoría y por decirlo
de una manera, poco significativo. Aquí algunas de sus respuestas:
Ana: Aprendí algunas melodías en la
flauta, aprendí las notas, do re mi fa sol la si do. Y que se escribe en corcheas? (corchetes?).
[Aprendí ] con un cuadernillo de líneas. Y la flauta con las notas, leía la
nota y ponía los dedos. [Me enseñaban] creo que en un pizarrón. Y colocando los
dedos en la flauta, imitando al maestro y haciendo unas canciones en el
cuadernillo.
Arturo:
[Aprendí] qué había otras formas o expresiones musicales. Referente a la parte
teórica se encontraban los últimos principios del desarrollo de ese arte, la
música tribal que los hombres prehistóricos utilizaban en ciertos actos esos
sonidos, combinándolos para hacer música y danza. Que la música, a la larga
combinándola con el canto expresa opiniones respecto a la política, del
sistema, de la economía. Se vuelve un vehiculo de comunicación. [Cómo aprendí), en mi caso fue muy limitado,
el profesor tenía la disponibilidad de enseñarnos guitarra, pero el instrumento
por costumbre en la secundaria viene siendo la flauta dulce y en ella nos
enseñaban a hacer sonidos sin conocer la escritura y la lectura de la música.
Nos enseñaban “de orejita”, o sea escuchabas a uno que hacía los sonidos y
luego tú los repetías, vas pegando pedazos de una melodía y luego la ejecutas.
No entramos al estudio de lectura y escritura de la música. Hubo un intento de
conocer el pentagrama, la clave de sol, fa…y ese tipo de signos que refieren
sonidos cuando ya se conoce la lectura y escritura.
Miguel : [Aprendí ] lo que aprendí fue una pequeñísima parte de
la bamba que hasta el momento me acuerdo. [Cómo aprendí]. Lo que nos enseñaba
el maestro era la posición de los dedos y a tocar lo que eran las notas. Él lo
hacía y nosotros lo imitábamos. No era un profesor que dijera esta es la clave de sol y esto la
clave de fa, nomás te decía los dedos van así y en esta forma de tocar así y
así.
Por otro lado,
quienes estudiaron en instituciones alternas a la institución oficial sí hacen
alusión tanto al aprendizaje teórico, como al práctico, entre estos casos están
los de Jessica, Alfonso y Miriam, quienes estudiaron en La orquesta sinfónica
juvenil, la iglesia y en una institución privada. Escuchemos lo que expresaron:
Jessica:
[Aprendí] solfeo, compositores, épocas, etc. -Aprendí sobre la
marcha, en un salón de clases, con un
instrumento, el maestro tenía un piano disponible.
Alfonso: También
aprendí las notas musicales, los tonos, solfeo, impostación. [Cómo aprendí].
Con un teclado, un sintetizador para separar las voces, o para decirnos como
iba a ir la armonía.
Miriam:
[Aprendí] que con la danza y la música puedes conectarte con tu ser interno e
identificar que además de la parte física que somos, tenemos una parte
espiritual. A tener la introspección de si mismo y como afloran los
sentimientos, las emociones. [Mi enseñanza] fue teórica práctica, desde conocer
los pentagramas, signos, dar un poco de lectura estar practicando con la
guitarra, identificar la diferencia de sonidos y como esos sonidos se ven
involucrados en la vida diaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario