
En el tema de
música y sociedad surgió la categoría relativa a los medios masivos de
comunicación. Si bien, en el análisis del tema Música e Individuo, no se tomó
en cuenta dicha categoría, a pesar de que varios entrevistados hicieron mención
de los medios en dos sentidos; primero a
que su contacto inicial con la música había sido escuchando la “música en la radio”
o en aparatos reproductores; segundo a que durante el tiempo que escucha
música, también lo hacen o por la radio, o por aparatos reproductores. En el
presente tema, por cuestiones de saturación de categoría es necesario
plantearlo. Hay que decir que en la guía de entrevistas no había ninguna que
hiciera referencia a los medios, sin embargo la categoría brota de manera clara
al momento de plantear la última cuestión de nuestra guía de preguntas en el
sentido de quién se hace cargo de la educación musical.
Cuando
exponemos que después de revisar nosotros mismos los programas oficiales de le
SEP de
los niveles básicos y descubrir que había un abandono de la educación
artística y puesto que nosotros percibíamos una especie de abandono del estado,
es decir, que no se estaba haciendo cargo de la educación musical, al preguntar
quién lo hacía, algunos como Jessica, Lorena, Alfonso y Arturo, convinieron en
que es el mismo individuo quien busca educar y educarse musicalmente. Jessica
dijo: “De manera individual buscan acercarse a la música practicando o
escuchando.” Lorena expresó: “Supongo
que ha de ser el mismo alumno quien tome la iniciativa de aprender, no todos
tenemos talento musical.” Alfonso mencionó: “Las mismas personas por su
propia cuenta. Los que están interesados buscan por su propia cuenta. Las
iglesias es donde he visto que se acercan y aprenden música.” Arturo manifestó: “La sociedad, los
ciudadanos esperamos del Estado más de lo que nos va a dar. Está obligado, sí,
pero no cumple con su obligación. Si alguien nos habla de música no son las
instituciones académicas, sino gente que le tiene amor a esa actividad y la
está difundiendo…”.
Sin
embargo Ana, a quién también entrevistamos vía Internet, en la pregunta sobre
quien se hacia cargo de educar musicalmente dijo que: “los medios? o nadie.” Al cuestionarla, para
tratar de profundizar, le preguntamos “¿Cómo lo hacen los medios? Contestó: “mediante
la TV”.
Continuamos: “¿Y qué enseñan?” Ella
concluyó: “ Casi nada bueno. Enseñan lo que sea, mientras deje dinero.”
Por
su parte, Sergio Ramírez, quien como ya dijimos es funcionario gubernamental,
pedagogo, músico y director de orquesta,
en su respuesta amplia a la segunda pregunta planteada por nosotros en el
evento del CECUT declaró: “el problema es que cada una de esas músicas viene
socialmente a contextos distintos, por desgracia lo dominante… es decir lo que
los medios de comunicación nos impone y nos van deformando el gusto…nos ven
deformando el gusto y dejamos de
percibir con autenticidad las otras expresiones, y me refiero a las expresiones
juveniles eh…o las expresiones de la música …(Inaudible) … por llamarla de
alguna manera.“
A
pesar de que en las palabras de los participantes, hay un tono crítico, on se
trata de juzgar si es bueno o malo el papel de los medios en la educación.
Simplemente es un fenómeno que se da. Los medios también forman y a menudo
intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Finalmente los medios son
eso: medios para comunicar, y por supuesto, para aprender; pero además,
recordemos la idea de Vygostky de que la educación es mediada. La diferencia es
que mientras él habla de una mediación personal, los medios son una mediación
aparentemente despersonalizada, y decimos “aparentemente” porque, para que
funcionen ellos detrás hay personas que los dirigen. En el fondo, la educación
mediática, también es una educación personalizada.
El
penúltimo punto a tratar es un tema que ciertamente raya en lo local: Los
corridos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario