
Algunos
autores incluso recomiendan que los maestros usen música durante sus clases
como fondo. Aludiendo que el simple acto de escuchar determinado tipo de
música, como por ejemplo, la música de Mozart, fortalece la mente, estimula las
células del cerebro y el pensamiento creativo. Y es que “la música tiene sus
propias frecuencias vibratorias que o resuenan o chocan con los propios ritmos
de nuestro cuerpo. Cuando los dos resuenan en la misma frecuencia nos sentimos
"en sintonía", y es entonces cuando aprendemos mejor y estamos más
conscientes y alertas." (Mena, A. 2008).
Más
complejo aún que la audición musical es su ejecución, pues en ella, aparte de
las partes que participan en el proceso de la escucha, se ponen a funcionar más
partes del cerebro. Por ejemplo, el solo acto de ejecutar una partitura supone
poner a funcionar el proceso auditivo, la decodificación de notas, el sistema
de atención, la coordinación motora en manos y dedos, entre otras funciones. No
es casual que en las investigaciones sobre el cerebro de los músicos se llegue
a la conclusión de que “tocar un instrumento musical activa más el cerebro que
otra actividad”. Ahora bien, según varios estudios, uno de las principales
efectos de la música en el cerebro es la activación del cuerpo calloso, tejidos
fibrosos que conectan los hemisferios, por donde se envía información de un
lado a otro. Schlaug (1995, en Asoc.
Mateo Albenis 1999) por ejemplo,
defiende que “la educación musical produce modificaciones en la conexión
sináptica de conjuntos de células neuronales extendidos; o sea: produce cambios
en el Software de nuestro cerebro. ... Pero también en el Hardware: la mitad
anterior del cuerpo calloso que conecta el lóbulo central derecho y el
izquierdo es más grande en los músicos que en los no músicos: el número de
fibras que conecta ambos lóbulos frontales se incrementa como consecuencia de
un entrenamiento temprano de la coordinación de ambas manos.”
En los hemisferios
cerebrales se procesa información de diferente tipo, mientras que el Hemisferio
derecho (HD) procesa información No verbal,
Video-espacial, simultánea, Analógica, Gestáltica, Sintética, Intuitiva. Emocional, musical y espacial; el
hemisferio izquierdo (HI) procesa información Verbal, Secuencial, Temporal,
Digital, Lógica, Analítica,
Racional, lingüística y matemática. Sin embargo, nos dice (Ramos,J. 2001), más que el contenido de la
información, lo importante es la estrategia utilizada en la percepción, el
procesamiento y la expresión de ésta, pues mientras que el HI es analítico,
detallado y parcial, el HD utiliza estrategias de tipo global y
sintético. Ahora bien, se ha encontrado que la música estimula el cuerpo
calloso, que conecta directamente los dos hemisferios por lo que la música es
un buen medio para desarrollar y acrecentar la actividad cerebral (Despins,
1989). Entre más preparación musical tenga un individuo es más probable que
utilice los mecanismos del hemisferio izquierdo para resolver una tarea, que
alguien no iniciado en la música, ataca únicamente con los mecanismos del
hemisferio derecho. Por cierto que el cuerpo calloso estaría más desarrollado y
sería más grande en los músicos, sobre todo en los que comenzaron su actividad
musical desde pequeños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario